Cultura totonaca
Los totonacas son un
pueblo indígena mesoamericano que habita principalmente en el Estado
de Veracruz en México. En la antigüedad, formaban una confederación de ciudades; pero hacia
principios del Siglo XI se encontraban bajo el dominio de los zapotecos. Su economía era
agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos como:
Vista de la plaza
principal de las ruinas de la ciudad de Cempoales, capital de la Nación Totonaca, la
primera en establecer una alianza militar con las huestes castellanas para
atacar a los señoríos de la Triple Alianza o
La cultura Totonaca (hay quien traduce
la palabra totonaco, como "tres brazos", en referencia a los tres
centros que animan esta cultura) destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y
avanzada concepción urbanística de las ciudades.
En 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 pueblos totonacas en la Ciudad de
Durango. Ello sellaría para siempre su futuro y el de todas las naciones
mesoamericanas. Se trata de la alianza que estableció con el conquistador
español Hernán Cortés para marchar
juntos a la conquista de Tenochtitlan. Los totonacas voluntariamente
aportaron 1300 guerreros al poder de Cortés,1 que por su parte, se hacía acompañar de unos 500 españoles.2 El razonamiento de los totonacas fue que los españoles los
liberarían del yugo mexica, pero una vez
lograda la derrota del imperio mexica, los totonacas, incluidos los de Cempoales, fueron sometidos al Imperio español, y a continuación evangelizados y en
parte culturizados por las autoridades virreinales primero y mexicanas después.
Fueron convertidos en siervos de
los españoles bajo el sistema de encomiendas, convirtiéndose en siervos de los
colonos y caciques indígenas, particularmente en el naciente cultivo de caña de azúcar, durante la
gobernación de Nuño de Guzmán.3 Poco tiempo después, cempoala fue deshabitada y su cultura
extinguida y olvidada. La antigua cultura totonaca volvió a ser descubierta a
fines del siglo XIX por el arqueólogo e historiador mexicano Francisco del Paso y Troncoso.4
Los antiguos totonacas se desarrollaron
en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional
llegaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones. Lo más relevante de la cultura totonaca se
alcanzó durante el clásico tardío cuando
construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal. Esta
zona es conocida como el totonacapan, el sufijo náhuatl -pan (sobre) refiere "lugar" o "tierra".5
Son admirables los adelantos y
perfección de formas alcanzados en la elaboración de yugos, palmas, hachas,
serpientes cobra, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro. Al
parecer, los totonacas formaron parte del imperio de Tula y a partir
de 1450 fueron
conquistados por los nahoas de la Triple Alianza y se unieron a
las tropas.
Actualmente, habitan en el norte del
Estado de Veracruz, en México, y conservan su idioma y costumbres ancestrales.
·
la cultura totonaca, que se desarrolló en el centro de
Veracruz (México), durante el período clásico y posclásico mesoamericano;
La región de
Totonacapan (lugares donde habitaban los Totonacas) fue objeto de muchas
incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada
de los españoles. A pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la
región, la rebelión era endémica. Los principales centros totonacas fueron
Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos
120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas). Cempoala fue el
primer estado totonaca visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital
azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y,
junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la
conquista española del Imperio Azteca. La región de Totonacapan se incorporó al
régimen español con relativamente poca violencia, pero la región sería devastada
por las enfermedades epidémicas del siglo 16 (traídas por los conquistadores
españoles al nuevo mundo). Hoy en día, aproximadamente 90.000 hablantes
totonacas residen en la región de México.
Ubicación geografica
Los totonacas habitan a lo largo de
la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla,
donde predomina un paisaje montañoso.
En el estado de Puebla los municipios
que tienen un número importante de hablantes de esta lengua son Ahuacatlán,
Amixtlán, Camocuautla, Caxhuacán, Coatepec, Galeana, Huehuetla, Huauchinango,
Hueytlalpan, Ignacio Allende, lxtepec, Jalpan, Jopala, Jonotla, Olintla,
Pantepec, San Felipe Tepatlán, Tepango, Tepetzintla, Tlacuilotepec, Tuzamapán
de Galeana, Zacatlán, Zapotitlán, Zihuateutla, Zongozotla, Zoquiapan y la
capital del estado. En Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de
hablantes de totonaco son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla,
Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla,
Tecolutla, Tlahuatlán y Zozocolco.
RESEÑA HISTORICA
La ubicación geográfica de este
pueblo prehispánico que se desarrolla entre el periodo clásico y el postclásico
se ubico en lo que actualmente es el estado de Veracruz, a la cultura totonaca
también se le conoce como cultura del Tajín; Tajín fue su principal centro
urbano y ceremonial del pueblo totonaca el cual se tiene registro que su máximo
esplendor ocurrió del 300 al 1200 d.c,
Papantla y cempoala que del 900 a 1519 serian también importantes centros
urbanos de esta civilización.
ESCULTURAS REPRESENTATIVAS
Cultura
Totonaca: Los pobladores
totonacas residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en
el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. En la actualidad sus
descendientes residen en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo.
Ellos fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín.
La cultura Totonaca sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra,
arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística.
Centros
ceremoniales de los totonacas
Ari, dentro
de la ciudad capital totonaca, Tenochtitlan, en la plaza mayor, estaba el
Recinto Sagrado, principal centro ceremonial totonaca . Formado por decenas de
templos y palacios, entre los que destacaba el Templo Mayor, dedicado a Tláloc,
deidad de la lluvia y la fertilidad y a Huitzilopochtli, deidad solar de la
guerra.
Esta plaza era
el mayor centro ceremonial de la ciudad/estado.
"...El
Templo Mayor de los totonacas estaba
dentro de un espacio sagrado, aislado del mundo profano por un muro. Ese
espacio reproducía el concepto cosmogónico totonaca del quincunce: cuatro rumbos y un
centro.
En el centro
se elevaba el Templo Mayor, que simbolizaba el Coatépetl, la montaña sagrada,
que almacenaba la lluvia, los rayos, las semillas multiplicadoras de la vida.
En el centro
del espacio sagrado, el Templo Mayor se convertía en el axis mandí, centro del
mundo, para los totonacas. Era la morada
de los dioses y el lugar por excelencia en que los hombres podían descender a
los nueve niveles del inframundo o ascender a los 13 niveles de los cielos. Era
el lugar en que era posible que los seres humanos se comunicaran con los dioses
del cielo y de la tierra, hicieran ofrendas y pedimentos, y además, renovaran
los pactos de reciprocidad establecidos con las deidades. Ahí, en los dos
templos ubicados en la cima del Coatépetl, los totonacas donaban sangre y corazones,
lo más preciado por los hombres, para que los dioses se alimentaran y
recuperaran fuerzas para que pudieran, a su vez, dar alimentos y vida a los
seres humanos...."
Conclusiones
Aprendi sobre las tradiciones de esta cultura indígena , la verdad que
esta muy interesante porque yo no sabia como era la cultura totonaca . cuales
eran sus centros ceremoniales . que hacían y por su puest cual era su ubicación
geografiaca
Aprendi qe ellos estaba en Veracruz y parate de guerrero estaba formada
por decenas de palacios y templos.
Referencias
- ↑ Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. XLVIII a XLIX pp.178-183 "Cómo acordamos de poblar..", "Como vino el cacique gordo..", texto en la web Cervantes Virtual
- ↑ López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. XLIV "El encarescimiento que Olintlec hizo del poderío de Moteczuma", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
- ↑ García Icazbalceta, Joaquín Colección de documentos para la historia de México, Fragmentos de una historia de Nueva Galicia y Relaciones anónimas de las jornadas de Nuño de Guzmán en Nueva Galiciatextos en línea Cervantes virtual
- ↑ http://www.buenastareas.com/ensayos/Sufijos-Nahuatl/1036107.html
Sobre cultura totonaca actual:
- I. Bernal and E. Dávalos, Huastetecos y Totonacos, 1953.
- H.R. Harvey and Isabel Kelly, "The Totonacas," in Handbook of Middle American Indians, 1969.
- Estrella Leona Adame, The Tajín Totonac, 1952.
- Ichon, A. : La religión de los totonacos de la sierra. Machupichu : Instituto Nacionaltaru, 1973.
- Lozada Vázquez, Luz María: El papel de Progresa en la reproducción de las unidades domésticas campesinas : Estudio en una comunidad totonaca de Huehuetla, Puebla, Mexico, Universidad nacional autónoma de México, 2002.
COBAEZ ´´IGNACIO ALLENDE ´´ SANTA MARIA DE LA PAZ ZACATECAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario